La propuesta de este congreso surge de un proyecto interdisciplinario y de investigación aplicada, que se está realizando en algunas comunidades de la Sierra Gorda queretana donde se pretende generar un proceso de desarrollo social a través del turismo cultural.
La investigación realizada se aborda desde diferentes perspectivas,
teniendo como núcleo los museos comunitarios y los comités que los sostienen. El trabajo académico incluye: clasificación de los archivos comunitarios, la reestructuración del Museo Comunitario, la generación de historia de la comunidad y la región, el estudio de: su gastronomía, sus recursos naturales, la clasificación del patrimonio material e inmaterial, la accesibilidad para los circuitos turísticos, así como del diseño de las rutas
y capacitación de los diversos servicios turísticos.
El objetivo de las ponencias y talleres es ponernos en contacto con pares académicos que estén efectuando diversos estudios sobre la Sierra Gorda o sobre los temas y las metodologías de las disciplinas que par ticipan en el proyecto, para vislumbrar los abordajes que se están realizando en estos campos. De igual forma, pretendemos compar tir, discutir y reflexionar sobre los diversos temas que atraviesan el proyecto.
Mesas de trabajo
1. Protección de la biodiversidad en la interacción con las comunidades.
La integrarán proyectos relacionados con la biodiversidad y el provechamiento de los recursos naturales, dándole énfasis al manejo de plantas útiles (etnobotánica) y al empleo de senderos interpretativos (ecoturismo).
2. La memoria histórica en barrios y comunidades, parte fundamental del patrimonio cultural inmaterial.
La memoria histórica es un fundamento importante en la identidad colectiva de las comunidades y constituye un conocimiento que normalmente ha sido transmitido a través de la tradición oral.
En el marco de este congreso, uno de los objetivos es reflexionar en torno a ámbitos diversos que se relacionan con la memoria histórica. Algunas líneas de reflexión son: historia oral, una alternativa en la construcción de la historia regional; preservación y difusión de la memoria histórica a través de talleres con niños y con adultos; memoria histórica como patrimonio cultural en la Sierra Gorda y otras regiones.
3. Gastronomía de la Sierra Gorda queretana (suposiciones y hallazgos).
Se parte de una serie de supuestos en la gastronomía de la Sierra Gorda, cargados de prejuicios, por lo que aquí pretendemos que se presenten trabajos que partan de la investigación que aporten descubrimientos y hallazgos, en una conjunción entre la cultura y los alimentos en un plano transversal.
4. Procesos de reestructuración de museos comunitarios.
Muchos de los museos comunitarios creados en los años noventa del siglo pasado están siendo reestructurados, obedeciendo a muy diversas razones. Aquí nos interesa conocer e intercambiar experiencias sobre estos procesos.
5. El papel del arte en los museos comunitarios.
Uno de los objetivos del museo comunitario es el contribuir a generar historia, contenido, diseño y estética; se pretende poner a discusión, la integración de obras artísticas bajo diferentes perspectivas.
6. El papel de la tecnología en los museos comunitarios.
Se busca intercambiar puntos de vista sobre el papel que juega la tecnología en la generación de contenido para los museos comunitarios partiendo de un enfoque multidisciplinar.
7. El rol de los museos comunitarios como herramienta para la cohesión social y el resuerzo de la identidad.
En esta mesa se pretende exponer la utilidad de los museos en las dinámicas de las comunidades que los generan.
8. El papel de la interdisciplina para generar diseño estratégico en proyectos de desarrollo social.
El papel del diseño centrado en el usuario para resolver problemáticas sociales a través de la investigación interdisciplinaria.
9. La Sierra Gorda en el tiempo.
En esta mesa se busca recibir trabajos sobre la Sierra Gorda principalmente pero también de sus colindancias con San Luis Potosí, Guanajuato e Hidalgo, para entender la dinámica que la atraviesa, desde la época prehispánica hasta el siglo XX. (época prehispánica, Colonia, Siglo XIX, Siglo XX).
10. Patrimonio y turismo, una relación polémica. El caso de la Sierra Gorda.
A últimas fechas, la patrimonialización de los bienes culturales, tangibles, intangibles e incluso naturales, así como su puesta en valor a través del turismo cultural, ha desatado polémica. En este sentido, se pretende ofrecer una mesa de discusión en la cual los especialistas en la materia, los actores sociales y los representantes de las instituciones involucradas, expongan su particular punto de vista dando paso a un intercambio de ideas propositivas. De la misma forma, la discusión en torno al patrimonio y el turismo conlleva también una reflexión sobre el impacto nocivo económico, cultural e identitario que el turismo implica como alternativa para el desarrollo integral en comunidades de la región de la Sierra Gorda en Querétaro.
11. Rescate de archivos comunitarios desde la perspectiva de la archivística.
Los testimonios escritos de los ámbitos locales, desde una perspectiva amplia del quehacer historiográfico, contribuyen al conocimiento del pasado de los espacios geográficos que han quedado marginados por la historia institucional. Los archivos comunitarios han permitido constatar la heterogeneidad del conglomerado social al interior de las entidades federales, y por ende reconocer la riqueza del patrimonio cultural de las comunidades que las integran. Asimismo, a partir de la reconstrucción de las dinámicas locales, es posible la conformación de planteamientos historiográficos de carácter regional. En este sentido, la creación, la defensa y el fortalecimiento de los acervos documentales comunitarios se convierte de una tarea insoslayable. El propósito es conformar un espacio para compartir experiencias en la planeación, proyección, ejecución y obtención de logros en la salvaguarda de los archivos comunitarios.
12. La memoria histórica a través del rescate de archivos comunitarios.
Es conocido que los grupos sociales, fuera de los ámbitos urbanos, configuran su filiación identitaria primeramente al interior de sus comunidades. Esta filiación tiene como base diversos elementos, entre ellos la memoria histórica. La reconstrucción metódica de este saber ha sido definida años atrás como microhistoria. Dicho planteamiento historiográfico ha tenido como fuentes de información la historia oral y los archivos comunitarios, elementos cuya interacción contribuyen a la retroalimentación y permanencia de las identidades locales. El objetivo es abrir un espacio de discusión e intercambio donde se expongan las experiencias a partir de dicha interacción.
13. Accesibilidad, patrimonio y turismo en la Sierra Gorda.
Tradicionalmente, la accesibilidad de una infraestructura de transporte siempre se ha asociado a los procesos de expansión poblacional, y ha facilitado la movilidad de la población. Así mismo, la influencia que la red viaria ha podido tener dentro de los espacios rurales ha suscitado menor interés. Sin embargo, las infraestructuras viarias tienen en consideración el desarrollo de las áreas rurales, el acceso local de las carreteras en dichas áreas genera sólo una modesta contribución al crecimiento nacional, mientras que para la población local tiene un impacto directo y significativo sobre la vida diaria. Autores como García, Sachs y Dupuy, coinciden en que la accesibilidad es un punto clave en el desarrollo del sector turístico pues, una carretera permite al individuo por medio de los medios motorizados acceder a sitios atractivos para vacacionar desde un fin de semana hasta períodos más largos, comprobándose en análisis de casos de estudio como en Obregón y Junyent en donde la mejora en accesibilidad en un entorno serrano español, potencializó la actividad turística, siempre y cuando, existiesen los condicionantes locales para la explotación de dicha actividad. A partir de lo anterior, la mesa de trabajo analizará la relación entre la accesibilidad, el patrimonio y turismo actual en la Sierra Gorda, o en lugares de montaña, para converger en la determinación de los condicionantes que potencialicen una actividad turística sostenible y ambientalmente amigable.
Talleres
• Taller de concientización sobre protección y cuidado de los recursos naturales
• Taller de diseño participativo
• Taller de impacto ambiental en rutas de ecoturismo
• Taller de recuperación de la tradición oral
Actividades
• Exposición del proceso interdisciplinario en la reestructuración de un museo
comunitario
• Muestra fotográfica
• Música tradicional de la Sierra Gorda queretana
• Exposición de plantas e insectos (Ejemplares montados)
Bases:
Primera etapa:
• Envío de propuesta adjunta en un archivo de Word, (Media cuartilla: 11, Arial, espacio y medio) que incluya nombre de quien propone, institución, título de la ponencia, mesa en la que desea participar, contenidos, aspectos metodológicos y una síntesis curricular del autor o autores (15 líneas). Fecha límite para el envío de propuestas (Resumen y síntesis curricular): 15 de abril de 2013.
Segunda Etapa:
• Las propuestas se someterán a un comité científico interinstitucional, y se enviarán resultados vía correo electrónico el día 30 de abril de 2013.
Tercera Etapa:
•El texto íntegro de la ponencia deberá enviarse el 01 de octubre del presente, según los criterios de formato que se indicarán oportunamente para que pueda ser integrado en la memoria del congreso.
Enviar las propuestas a:
congresosg@gmail.com
Calendario:
- Fecha límite para el envío de propuestas (Resumen y síntesis curricular): 15 de abril de 2013
- Resultados de las evaluaciones del Comité científico: 30 de abril de 2013
- Fecha límite para la entrega de las ponencias: 1 de octubre de 2013
- En el congreso se entregará el CD de la memoria arbitrada, con ISBN
Cuota de recuperación:
Docentes e investigadores $500.00 (Quinientos pesos 00/100 M.N.)
Estudiantes con credencial $100.00 (Cien pesos 00/100 M.N.)
La cuota de recuperación deberá recibirse a más tardar el 30 de agosto. En su oportunidad se proporcionarán los datos institucionales sobre este procedimiento. El pasaje, el hospedaje y la alimentación estarán a cargo de los ponentes. La cuota de recuperación incluye un ejemplar de la memoria y el reconocimiento de participación respectivo avalado por la institución convocante.
Información general:
Habrá una mesa para la venta y/o intercambio de publicaciones nstitucionales. Las semanas previas al encuentro se enviará el programa detallado.
Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro
Av. 16 de Septiembre núm. 57
Correo electrónico: congresosg@gmail.com
Móvil: (044 442)3329231
http://www.h-mexico.unam.mx/node/10882
No hay comentarios:
Publicar un comentario