viernes, 4 de noviembre de 2011

Presentación del Comité Impulsor de la Red de Museos Comunitarios de Colombia

Esmeralda Ortiz, Maria Yovadis Londoño, Bernardino Reyes y Leydys Madera presentaron el Comité Impulsor para la creación de la Red de Museos Comunitarios de Colombia de acuerdo con la siguiente acta de acuerdos:
ACTA DE ACUERDOS
Los participantes del Primer Taller de Facilitadores de Museos Comunitarios de Colombia, reunidos en Mulaló, Yumbo, Valle del Cauca, durante los días 4, 5 y 6 de agosto del 2011, después de un análisis y estudio temático sobre los museos comunitarios, llegamos a los siguientes conclusiones y acuerdos:

1. Mantener las luchas permanentes por defender los derechos y la identidad de los pueblos nuestros.

2. Impulsar el empoderamiento y visibilizarían de las comunidades por la defensa de su autonomía, tradiciones y respeto por la diferencia.

3. Establecer programas y agendas internas de trabajo por construcción colectiva que favorezcan la continuidad y permanencia de los procesos comunitarios.

4. Crear la red de museos comunitarios de Colombia, desde las iniciativas propias de los museos comunitarios, siendo participantes los representantes legitimados por los procesos de base comunitarios, integrados en una asociación autónoma y no-gubernamental.

PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ANTES PLANTEADOS, SE ACUERDAN LAS SIGUIENTES ACCIONES A CORTO PLAZO:

Conformación de un comité impulsor de la red de museos comunitarios de Colombia, integrado por un representante de cada departamento participante, incluyendo los siguientes: Departamento de Sucre, Leidis Inés Madera Arrieta; Departamento de Antioquia, Gloria Elcy Ramírez Arias; Departamento de Bolívar, Bernardino Reyes Miranda; Departamento de Córdoba, María Yovadis Londoño Agudelo; Departamento del Valle del Cauca, Esmeralda Ortíz Cuero.

Varios de los participantes solicitaron que se amplie la representación a los demás departamentos del país donde hayan museos comunitarios y que se invite de aquí en adelante a todos los museos comunitarios del país a todas las reuniones y encuentros que se organicen.

Presentación de Teresa Morales Coordinadora de la red de Museos Comunitarios de Oaxaca, México/Relatoría Seminario Taller Internacional de Museos Comunitarios Museo del Oro Zenú Cartagena Octubre 2011


 Por. Clara Isabel Botero – Angélica Núñez
El evento comienza con la presentación de todos los participantes hablando un poco de los museos o procesos que representan, entre ellos encontramos que la  mayoría son experiencias del Caribe, dos del sur occidente de Colombia  y dos de Antioquia. Asistieron como líderes comunitarios con mucha experiencia provenientes de San Basilio y Uré, Tierralta, San Jacinto y Mulaló  y  otros más jóvenes con iniciativas en Barranquilla, Cartagena y Mompox. También asistieron unos cuantos estudiantes de antropología, artes y derecho, profesionales en arqueología y museología y funcionarios de museos tradicionales de Antioquia y Nariño interesados en conocer las experiencias en museos comunitarios.



OCTUBRE 6, 2011
  1. Teresa Morales, Coordinadora de la red de Museos Comunitarios de Oaxaca, México
En su exposición la Profesora Teresa Morales, Coordinadora de la red de museos comunitarios de Oaxaca, México, hace una introducción al tema de los museos comunitarios con la idea de que la memoria se construye, desde las comunidades es necesario retocar las fotografías de la historia en una lucha por hacer visible la memoria de cada pueblo, el papel de los museos comunitarios es mostrar esta construcción de la memoria, son Espacios de Poder donde se puede entrar al Laboratorio  de la historia.
Continua señalando que actualmente hay muchos riesgos frente a las prácticas sociales comunitarias, de invasión de prácticas de la globalización, y en ese sentido, los museos comunitarios surgen de la necesidad de los pueblos de hacer frente a la impotencia, el debilitamiento de las prácticas sociales, la desvalorización y el olvido,  a partir de un proceso colectivo de decisión, creación, capacitación, fortalecimiento, valoración y recuerdo.
Un aspecto interesante que la profesora encuentra en estos procesos, es que siempre inician con una circunstancia particular que ella denomina detonadores y que surgen de una preocupación por ciertos elementos patrimoniales  que se quieren conservar o que están en peligro de perderse como por ejemplo tradiciones, practicas, hallazgos arqueológicos etc. y  que movilizan a la comunidad a realizar acciones en ese sentido.
Este  es un proceso de fortalecimiento de la identidad donde los grupos se organizan y realizan un proceso de investigación  a través de la participación de representantes y miembros de la comunidad; así, la comunidad se muestra desde su propia visión y se representa a sí misma basándose en sus propias preguntas, inquietudes y temáticas de interés, en este sentido, la investigación no es un producto en si sino un proceso de producción colectiva, allí se da la realización de la cultura plena.
En este punto de la exposición la profesora muestra, desde su propia experiencia con los museos comunitarios en México, diferentes aspectos relevantes en estos procesos como los talleres de historia oral, la museografía comunitaria, formas de llegar al consenso, la democratización, la  participación de los profesionales o facilitadores, y la construcción de redes solidarias que permiten avanzar  en la creación y mantenimiento de los museos comunitarios, finalmente se hace una distinción entre lo que es un museo comunitario frente a uno tradicional.

lunes, 10 de octubre de 2011

Tuvimos una excelente oportunidad de compartir e  intercambiar ideas, esperanzas y realidades. fué una buena manera de fortalecer lazos y enrutar un camino conjunto hacia la valoración de nuestro patrimonio y la autorepresentación de nuestras identidades.

SEMINARIO TALLER MUSEOS COMUNITARIOS EN CARTAGENA